Curso teórico-práctico ofrecido en la modalidad en línea, es parte del plan de Estudios, en el primer módulo del Diplomado en Peritaje Social; la asignatura de Derechos Humanos y Enfoque de Género es, en el marco de las reformas constitucionales de las primeras dos décadas del siglo XXI, una disciplina imprescindible en la formación de quien participará ante los órganos de investigación y administración de justicia, de forma colaborativa con otros profesionales y expertos cuyas decisiones impactarán en la esfera de los derechos humanos, siendo especialmente relevante el cumplimiento de las obligaciones del estado mexicano para atender la situación de desigualdad y violencia en contra de la mujer, así como de quienes pudieran encontrarse en situación de vulnerabilidad. El debido proceso y el respeto a quienes se encuentra en esa situación de vulnerabilidad no siempre se puede cumplir de la mejor manera, sobre todo si los partícipes no son conscientes de su importancia y de la repercusión de sus violaciones en los casos concretos, así como en la vida de todos, por lo que es importante cobrar consciencia de este hecho.

La familia es una de las instituciones humanas que mayores transformaciones ha sufrido a lo largo del tiempo, sin embargo, es en las últimas décadas que esa transformación ha sido más radical. En el mismo sentido, la transformación no sólo se ha dado en la familia, sino también en la vida de quienes la conforman, transformaciones que repercuten en esta célula básica de la sociedad y hacia ésta, sin que pueda dejar de considerarse que, a fin de cuentas, no se trata de otra cosa que personas y como tales sujetos de derecho.

 El Derecho puede ser tanto un instrumento de cambio como un freno para éste, al igual que las tradiciones y costumbres que se han arraigado con gran fuerza en nuestro país y que, en un momento determinado, pueden pretender no reconocer la necesidad de un cambio de paradigmas. Además del cambio constitucional en materia de Derechos Humanos, otro relevante cambio se dio en materia de Derecho Procesal, siendo el de mayor alcance el del sistema Penal de Justicia, cuya herramienta más visible lo es la oralidad, aunque muchas de sus modificaciones son más profundas e implican un cambio de perspectiva. Estos cambios procesales también se estarán aplicando, paulatinamente, en los juicios de materia familiar.

El  dominio en  el manejo de la metodología en Trabajo Social es lo que identifica al perito en la materia, de ahí la importancia de reforzar los conocimientos de los participantes en el tema.

Bienvenido a la materia Proceso Civil y Metodología Pericial

 

Es un gusto poder acompañarte en el desarrollo de tu Diplomado en Peritaje Social, y te felicito por haber decidido emprender este proyecto que te permitirá desarrollarte de una mejor manera en el ámbito profesional, pero sobre todo, crecer como persona.

 

A lo largo de la materia se buscará que logres adquirir conocimientos y habilidades que te permitan intervenir como auxiliar del Juzgador en el rol del perito, a través del estudio de las etapas que conforman el procedimiento civil, haciendo énfasis en la etapa probatoria.

 

Ojalá que la materia sea de provecho en tu desarrollo y quedo a tus órdenes para cualquier comentario, duda o aclaración.

DR. MIGUEL ÁNGEL VELOZ ROMO

DEPARTAMENTO DE DERECHO

EDIFICIO 8-A, CUBÍCULO 6

angel.veloz@edu.uaa.mx

 

En este módulo se  proporcionarán los elementos teóricos para elaborar el dictamen pericial desde la perspectiva del trabajador social.